Filtro
Filtro

Capítulos


Casos clínicos

Edad (rango)

Tipos de intervención


Limpiar

ENFERMEDADES DEL NERVIO ÓPTICO

Fosetas Congénitas del Disco Óptico

La foseta congénita de disco óptico es una depresión de la cabeza del nervio óptico, de apertura oval o circular, que puede ser irregular en profundidad.

Cerca del 40% de los ojos con foseta óptica tiene un desprendimiento seroso de retina asociado que generalmente implica el área macular. El desprendimiento crónico de retina puede resultar en un agujero macular lamelar, degeneración quística de retina, o en atrofia del epitelio pigmentario de retina.

La tomografía de coherencia óptica normalmente revela una estructura bilaminar con alteraciones de retina del tipo esquisis, superpuesta al desprendimiento de retina sensorial  que se localiza  en general en el polo posterior contiguo al disco óptico.

La origen...

La foseta congénita de disco óptico es una depresión de la cabeza del nervio óptico, de apertura oval o circular, que puede ser irregular en profundidad.

Cerca del 40% de los ojos con foseta óptica tiene un desprendimiento seroso de retina asociado que generalmente implica el área macular. El desprendimiento crónico de retina puede resultar en un agujero macular lamelar, degeneración quística de retina, o en atrofia del epitelio pigmentario de retina.

La tomografía de coherencia óptica normalmente revela una estructura bilaminar con alteraciones de retina del tipo esquisis, superpuesta al desprendimiento de retina sensorial  que se localiza  en general en el polo posterior contiguo al disco óptico.

La origen del líquido subretiniano es desconocida pero se especula que podrá surgir del líquido cefalorraquídeo, del vítreo licuado, de coroides o de órbita, facilitada por tracciones vítreas. 

Referencias

Brown GC, Tasman WS: Congenital Anomalies of the Optic Disc. New York, Grune and Stratton, 1983, pp 95-191.

Travassos A, Travassos AT: Optic Pit: Revisão de Casos Cirúrgicos e Abordagem Terapêutica Inovadora. Revista da Sociedade Portuguesa de Oftalmologia – 2012, Vol35: pp 273-282.

 

[Leer mais] [Leer menos]
Casos clínicos