La toxocariasis es una enfermedad infecciosa parasitaria causada por la larva del nematodo Toxocara canis y Toxocara cati que son vermes que habitan en los intestinos de los anfitriones. Los humanos son anfitriones casuales, en los que la infección anómala ocurre debido a la maturación incompleta de los parasitas. Esta infección es cosmopolita.
El modo usual de la infección es la ingestión de suelo contaminado, por medio de las manos, o de alimentos crudos. Los niños que tienen un estrecho contacto con perros tienen un grande riesgo de infección.
La enfermedad es típicamente unilateral y detectada en general en los niños. Sin embargo, se han relatado casos en adultos. Los síntomas incluyen disminución de...
La toxocariasis es una enfermedad infecciosa parasitaria causada por la larva del nematodo Toxocara canis y Toxocara cati que son vermes que habitan en los intestinos de los anfitriones. Los humanos son anfitriones casuales, en los que la infección anómala ocurre debido a la maturación incompleta de los parasitas. Esta infección es cosmopolita.
El modo usual de la infección es la ingestión de suelo contaminado, por medio de las manos, o de alimentos crudos. Los niños que tienen un estrecho contacto con perros tienen un grande riesgo de infección.
La enfermedad es típicamente unilateral y detectada en general en los niños. Sin embargo, se han relatado casos en adultos. Los síntomas incluyen disminución de agudeza visual, pero la manifestación clínica inicial puede ser estrabismo o leucocoria. Hay tres formas de toxocariasis ocular:
- Granuloma periférico
- Granuloma del polo posterior
- Endoftalmitis crónica
El granuloma es en general blanco-amarillento, con un dimensión de 1 a 2 diámetros de disco, donde la larva está enquistada. Un hallazgo común es una pliega radial de la retina, la cual se extiende desde el granuloma hasta al disco óptico. La vitritis puede ser moderada a grave y los pacientes pueden presentarse con hipopión.
Las complicaciones incluyen heteropías maculares, membranas epirretinianas, desprendimiento de retina traccional, desprendimiento de cuerpo ciliar con hipotonía, catarata, glaucoma secundario y pthisis bulbi.
El diagnóstico es basado en el cuadro clínico y en la confirmación serológica de anticuerpos IgG e IgM específicos por el método ELISA. Otros métodos son la detección de IgG específica anti-toxocara por Western-blot, la IgE especifica y la análisis de líquidos intraoculares por PCR. Los pacientes con la larva migrans visceral tienen leucocitosis y hipereosinofilia que están ausentes en pacientes con toxocariasis ocular.
Diagnóstico Diferencial:
- Enfermedades que causan leucocoria
- Retinoblastoma
- Enfermedad de Coats
- Retinopatía de la prematuridad
- Persistencia de la vascularización fetal
- Vitreorretinopatia exudativa familiar
- Toxoplasmosis
- Pars planitis
- Endoftalmitis endógena